La tragedia del conflicto en el Congo, el más sanguinario desde la Segunda Guerra Mundial y también el menos conocido por los medios occidentales, fue presentada en la Muestra de Cine de Venecia con un documental del fotoperiodista estadunidense Daniel McCabe.
Exhibido fuera de concurso y titulado “This is Congo”(Este es el Congo), el filme explica las causas históricos de una guerra sin fin que dura ya 20 años y en la que han muerto más de 5 millones de personas.
Para lograr su objetivo McCabe utiliza los testimonios de cuatro personajes:
Mamadou Ndala, joven comandante del ejército; el coronel “Kasongo”, alias elegido por un alto oficial que prefiere mantener el anonimato; Bibiane “Mama Romance”, que trafica con piedras preciosas para mantener a sus hijos y de Hakiza Nyantaba, sastre obligado a abandonar su casa con la màquina de coser que le permite seguir trabajando.
“Sus historias me parecen universales. Ellos actúan impulsados por una gran fuerza de voluntad y un deseo de paz. Pese a que su participación en el documental ponía sus vidas potencialmente en peligro, valientemente quisieron compartir con el mundo la situación dramática de su país”, dijo McCabe.
En rueda de prensa manifestó su deseo de que “This is Congo”les haga justiia, “porque se lo merecen».
La voz en off del actor Isaach De Bankolé hace el análisis de una situación aparentemente sin salida, en parte resultado de la colonización belga, de la explotación del país por las grandes potencias y de la corrupción heredada del ex dictador Mobutu Sese Seko y ahora encarnada en el presidente Joseph Kabila.
McCabe, fotoperiodista que vive en Nueva York, explicó que habiendo trabajado en la República Democrática del Congo pudo vivir en primera persona la complejidad de la situación.
“Diseñé el proyecto de un filme conceptual que explorase las causas del conflicto y su relación con el Congo moderno”, señaló.
Dijo que en 2011 tejió una amplia red dentro de la región minera de Kivu, en la búsqueda de historias que describieran las condiciones que han perpetuado el conflicto.
Un año después, durante la rebelión del llamado grupo M23, logró el acceso a los campamentos de refugiados, a los grupos rebeldes y al controvertido Ejército Nacional.
“En ese periodo conocimos a los cuatro personajes que se convertirían en la base del documental. Ello permitió dar vida a una historia universal de esperanza, lucha y corrupción”, señaló. (NTX)
Deja una respuesta