Una nueva generación de cineastas, procedentes de países tan disimiles como Bélgica, Kenia y Egipto, se apresta a dejar su impronta en el Festival de Cannes del 2018.
A.B Shawky, la esperanza del cine egipcio
A los 32 años Abu Bakr Shawky se hizo con un lugar en la competición con su primera película «Yomeddine», convirtiéndose en el abanderado del cine egipcio en la Croisette.
El director nacido en El Cairo, es egipcio por parte de padre y austriaco por el lado de su madre. Debutó como asistente en varias películas en la capital egipcia, donde estudió antes de irse a Nueva York.
Actualmente este guionista y director fundó su propia productora, Desert Highway Pictures, con la cual realizó «Yomeddine», un largometraje que cuenta el periplo de un leproso por Egipto.
Shawky que también ha realizado documentales también fue consultor en la serie «The Looming Tower» que versa sobre el 11 de septiembre.
Eva Husson, la feminista
En la primera película de Eva Husson un grupo de jóvenes se lanzaba en el viaje del amor realizando orgías («Bang Gang: una moderna historia de amor»). En la segunda la directora francesa de 41 años eligió el tema de las combatientes kurdas.
Eva Husson, una de las tres mujeres que compiten por la Palma de Oro, siempre manteniendo una mirada femenina sobre los temas que aborda.
«La representación de la mujer por una mujer en el cine todavía es un terreno poco explorado», explicó esta cineasta a la AFP cuando salió «Bang Gang: una moderna historia de amor».
«Les filles du soleil» (Las hijas del sol) cuenta la ofensiva militar de un batallón de mujeres kurdas, comandadas por Golshifteh Farahani en el rol de la sargento Bahar.
La realizadora estudió cine en la prestigiosa American Film Institute (AFI) de Los Angeles y tiene un desarrollado gusto por las películas de Gus Van Sant y de Sofia Coppola.
David Robert Mitchell, un secreto bien guardado del cine estadounidense
Es conocido por los aficionados a las películas adolescentes y al cine de género.
En 2014, dejó huellas con su película «It Follows» (Está detrás de ti), que habla sobre un adolescente perseguido por una fuerza paranormal después de haber tenido una relación sexual.
Esta película de terror fue eficaz y lo catapultó como una figura del nuevo cine independiente estadounidense.
Con «Under the Silver Lake», seleccionada en competencia, David Robert Mitchell, gran admirador de David Lynch, Brian de Palma y de John Carpenter, deja el horror pero no lo fantasmagórico con esta tercera película que narra la historia de un treinteañero en Los Ángeles, que enamorado de su vecina, se lanza en su búsqueda cuando esta desaparece.
Wanuri Kahiu, la militante
Al decidir contar la historia de amor entre dos mujeres en una región donde la homofobia crece cada día, la keniata Wanuri Kahiu sospechaba que iba a agitar las olas.
Seleccionado para la sección «Un certain regard» del festival, «Rafiki», la primera producción keniata seleccionada en Cannes, es motivo de orgullo para muchos de sus compatriotas, aunque la película fue censurada en su país.
Esta decisión ha sido criticada fuertemente por la realizadora, una treinteañera deseosa de mostrar una imagen diferente del continente africano a través de su plataforma AfroBubblegum, donde defiende a artistas originales.
En 2010, había despuntado con «Pumzi», su primer cortometraje. Esta fábula de ciencia ficción exploraba una Kenia postapocalíptica y fue presentada en el festival de cine independiente de Sundance.
Lukas Dhont, el benjamín
Con gafas redondas y un físico que recueñrda da Harry Potter, el joven belga Lukas Dhont (nacido en 1991) ya es presentado como una de las atracciones de Cannes en 2018 con su propuesta «Girl», su primer largometraje que cuenta la historia de una bailarina que sueña con convertirse en estrella pero que en realidad es hombre. (Un Certain regard).
Graduado de la Academia de Arte de Gand, Lukas Dhont llamó la atención con sus cortometrajes «Corps perdu» (2012) y «L’Infini» (2014) y con varios videoclips.
Este flamenco ya había pisado Cannes para presentar el proyecto que dio origen a «Girl», en el marco de una visita a Cinéfondation, la cantera de talentos apoyada por el festival. (AFP)
Deja una respuesta