Una historia de amistad y de un Luis Buñuel joven, poco conocido, podrá verse el próximo año en el filme animado «Buñuel en el Laberinto de las Tortugas», sobre las dificultades que tuvo para rodar «Las Hurdes, tierra sin pan» y el apoyo de su amigo Ramón Acín, para poder lograrlo.
En el marco de la 65 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el director del filme, Salvador Simó, junto con el productor Manuel Cristobal, el productor asociado, Javier Espada, el autor del cómic que da pie a esta película, Fermín Solis, presentaron las primeras imágenes.
En entrevista, Simó explicó que cuando Luis Buñuel se planteó hacer el documental de «Las Hurdes, tierra sin pan» era un cineasta todavía poco conocido, había dirigido «El perro andaluz» y «La edad de oro», que habían hecho un gran escándalo y él estaba saliendo del grupo de los surrealistas.
«Estaba buscando, como artista, empezar su propio camino, intentar encontrar su forma de expresar y su forma de hacer cine», anotó.
Relató que «Las Hurdes» fue un poco ese viaje «y nosotros, cuando empezamos a trabajar con el guión, empezamos a buscar la trama emocional del filme, cómo podíamos hacer una historia que no acabara siendo un documental y lo que más nos sorprendió fueron los acontecimientos, que fueron reales, del apoyo de su amigo Ramón Acín».
Ramón Acín, pintor, escultor, periodista y pedagogo aragonés, fue amigo de Luis Buñuel, y cuando el cineasta estaba preocupado, sin dinero y siendo criticado y denostado por «La edad de oro», el primero le prometió financiarle «Las Hurdes, tierra sin pan» si se ganaba la lotería.
Dos semanas después, Acín se ganó la lotería y financió este documental de Buñuel que narra la vida de Las Hurdes, región montañosa de Extremadura, España, alrededor del pueblo de La Alberca, cuyos habitantes estaban tan poco desarrollados y aislados que incluso el pan les era desconocido.
Simó resaltó que el punto de partida de la película de animación es este gesto de amistad entre Asín y Luis Buñuel, «y nosotros empezamos a trabajar esa historia dentro del viaje que hicieron juntos durante el rodaje de ‘Las hurdes’, es un poco la trama emocional y de la complejidad del personaje del cineasta aragonés».
Apuntó que la película quiere que el público conozca a ese artista que está empezando, ese artista que está buscando su propio camino, no siendo aún el genio que fue con películas como «Los olvidados», «Viridiana», «El ángel exterminador» y otras.
En el filme de animación, también intervienen elementos oníricos y del surrealismo propio del cineasta quien vivió y murió en México.
«Está todo ello en el cambio que hace él de su forma de hacer cine antes y después de ‘Las Hurdes’. Antes de este documental él tiene una gran influencia de Dalí y es un poco lo que intenta quitarse de encima», expuso.
«Después de ‘Las Hurdes’, el surrealismo que hace Luis Buñuel es mucho más humano, mucho más volcado en los conflictos de las personas, no tanto en los sueños, o las imágenes, que era más propio de Dali», dijo.
Sobre la decisión de hacer esta película en animación, Simó hizo hincapié en que «la animación también es cine, es una técnica dentro del lenguaje cinematográfico, pero además nos permitía crear un entorno, un mundo muy específico para esta historia, además de que funciona muy bien para los adultos».
Por último, indicó que aunque «Buñuel en el Laberinto de las Tortugas» está ahora en proceso de producción, la idea es tenerla lista en 2018 y con muchas ganas de presentarla en México.
«Buñuel es un personaje del que no se puede hablar sin referirse a México, su carrera la hizo en México después de «Las Hurdes» y hay un vínculo muy especial entre el cineasta y ese país», concluyó. (NTX)
Deja una respuesta