Reconocen películas de Eugenio Polgovsky por su mensaje humanista

El documentalista mexicano Eugenio Polgovsky, ganador de cuatro premios Ariel, mostró en sus trabajos la problemática social que enfrenta México en los rubros de la pobreza en el campo y el trabajo infantil, así como la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Polgovsky falleció el fin de semana en Londres, Inglaterra, donde hace dos años fue invitado a impartir cátedra sobre arte en el Trinity College, de Cambridge.

El también director de cine, actor, productor y editor adquirió fama internacional a partir de 2008 luego de que con su documental “Los herederos” sensibilizó al mundo sobre las condiciones en que vive la infancia campesina.

La cinta tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Además abrió la sección Generation al documental del Festival Internacional de Cine de Berlín y a partir de entonces se dio a conocer a nivel mundial.

Además de los cuatro premios Ariel que recibió, Polgovsky fue el primero en hacerse acreedor al Premio Nacional de la Juventud de México en 2004.

Eugenio Gregorio Polgovsky Ezcurra nació en la Ciudad de México en 1977. Inició su carrera de manera autodidacta en la fotografía, con la que solía retratar a personajes marginales tanto de México como del mundo.

Su primera exposición fotográfica se llamó “Imágenes de Cracovia”, mientras que la segunda consistió en impresiones de sus viajes por México y Nueva York.

Estudió cinefotografía y realización en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la Ciudad de México.

En 2004 dirigió, fotografió y editó el documental “Trópico de cáncer” en el que mostró la lucha de sobrevivencia de habitantes del desierto de San Luis Potosí.

Ese material le valió un sinnúmero de premios, entre ellos ser parte de la selección Frontier del Festival de Cine Sundance. Con ese documental ganó su primer Ariel.

En 2008 filmó “Los herederos”, con el que obtuvo dos Arieles: al Mejor Documental y a Mejor Edición.

En 2012 produjo de forma independiente "Mitote", su tercer largometraje documental que fue filmado en el Zócalo de la Ciudad de México, estrenado en el Festival de Cine de Roma y exhibido en salas independientes del país.

"Mitote" se mostró en la apertura de la primera edición del festival "Transcinema" en Lima, Perú.

En 2012, bajo solicitud de la organización Greenpeace, realizó el cortometraje documental "Un salto de vida" que retrata la situación de contaminación del Río Santiago en Jalisco (ganador del premio "Ariel" en su categoría en 2014).

En 2014 el proyecto documental "Resurrección", su último trabajo, fue merecedor del Foprocine para la producción (Imcine).

Las películas de Polgovsky han obtenido el reconocimiento mundial de la crítica por su mensaje humanista, por las que recibió más de 30 premios nacionales e internacionales en las categorías de edición, fotografía y dirección. (Ntx)


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: