La 49 Quincena de Realizadores del festival internacional de cine de Cannes, Francia, eligió una fotografía de la mexicana Graciela Iturbide,
egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), como imagen del cartel y catálogo de la edición de este año.
Una foto en blanco y negro, tomada en Italia, en la que se lee la palabra sogno (sueño) es el anuncio del encuentro que se celebrará del 18 al 28 de mayo en el balneario de la Costa Azul.
“Soñar es uno de los atributos mayores del cine (…) como lo hace este afiche compuesto a partir de una imagen extraordinaria de la gran fotógrafa mexicana Graciela Iturbide”, destacó Édouard Waintrop, delegado general de la Quincena de Realizadores, una de las secciones paralelas más prestigiadas del certamen.
Iturbide “es una retratista del mundo que desde hace algunas décadas nos lleva entre el infierno y el paraíso en nuestro planeta, transformado por su mirada”, indicó Waintrop.
Esta 49 edición tendrá lugar en Cannes, Marsella, París, Ginebra, Roma, Milán, Florencia y Bruselas.
Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM para convertirse en directora de cine.
Según el portal de la artista de la lente (http://www.gracielaiturbide.org/about/), pronto fue atraída por la fotografía practicada por Manuel Álvarez Bravo, quien estaba enseñando en la misma Universidad.
En 1970-71 trabajó como su asistente, acompañándolo en diversos recorridos por todo México. A principios de los años 70, Iturbide viajó por Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá.
Ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982); San Francisco Museum of Modern Art (1990); Philadelphia Museum of Art (1997); J. Paul Getty Mu- seum (2007); Fundación MAPFRE, Madrid (2009); Fotomuseum Winterthur (2009), y Barbican Art Gallery (2012), entre otros.
La universitaria ha recibido el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; Grand Prize, Mois de la Photo, Paris, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto Fiesta y Muerte, 1988; Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989; International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; Premio Les Rencontres d’Arles, 1991; Premio Hasselblad, 2008; Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2008; doctora Honoris Causa en Fotografía por el Columbia College Chicago (2008) y en Artes por el San Francisco Art Institute (2009). (Texto tomado del Número 4,868 de la Gaceta UNAM)
Deja una respuesta